lunes, 23 de mayo de 2011

Práctica 3 - Cuestión 6


En base a la topología que se muestra a continuación y considerando que todos los equipos presentes en dicha topología realizan el cálculo de MSS en conexión, se envían 1500 bytes de datos desde la máquina ‘A’ a la máquina ‘E’.

6.1  Indica el tipo y código de paquetes ICMP existentes en la red.
Error tipo 3 código 4 para indicar a la red que el segmento no puede pasar y es necesario fragmentarlo.

6.2  Muestra el MTU del camino completo.
El MTU será 500bytes porque el PC A sale por la 123.14.8.8 y en su camino hasta E el  mínimo MTU es 500bytes.

Práctica 3 - Cuestión 5

En esta cuestión estudiaremos las diferencias que se pueden apreciar en cuanto a la fragmentación de los segmentos en UDP y TCP.


Determina el número de paquetes UDP que se generan (indicando el formato de los paquetes: cabeceras, etc…), cuando el nivel de transporte envía 1000 bytes de datos en una red Ethernet con MTU de 500 bytes. Repite el ejercicio considerando que el nivel de transporte utilizado fuera TCP.
Con UDP la cabecera será de 28bytes y con TCP de 40 (sumada a la cabecera IP).
·         Con TCP tendremos el fragmento de 1000bytes dividido en |20|20|460|, |20|20|460| y |20|20|80|
·         Con UDP será |20|8|472|, |20|480| y |20|8|

Práctica 3 - Cuestión 4

Toca ahora estudiar el procolo de capa 4 que queda, TCP.


4.1    Comprueba las secuencias de conexión-desconexión TCP. ¿Son similares a las que se detallan en la figura 6 del enunciado de la práctica?  (Puede que observes que el cliente contesta a una solicitud de SYN del servidor con un RST. Esto ocurre porque el servidor trata de autentificar al cliente, algo que no permite el PC).
Al hacer la conexión a una web obtenemos la siguiente captura en Wireshark:


Las cuatro primeras muestras (77-80) nos muestran el proceso de conexión TCP. Las dos primeras están repetidas, pero muestran la petición de sincronización, seguida de un SYN/ACK, que indica un acuse de recibo del servidor web y, a su vez, su propia petición de sincronización. Por último la conexión se completa cuando mi máquina indica que ha recibido la petición del servidor remoto.
4.2    Comprueba el valor de los puertos utilizados. Indica su valor.
Como puerto origen mi máquina utiliza el 1313 y como destino el puerto 80, por querer acceder a una web HTTP.
               4.3  Observa el valor de MSS negociado en la conexión.
 
El valor de MSS es 1460, esto es debido a que la web a la que he accedido se encuentra en la red del campus (eps.ua.es). Todas las conexiones hasta llegar al servidor web son Ethernet, por  lo que la MTU es 1500bytes y la MSS 1460.

Práctica 3 - Cuestión 3

En esta sección de la práctica estudiaremos uno de los dos protocolos de capa 4 predominantes, UDP. Para ello haremos uso de un sencillo programa que nos permite enviar texto especificando el número de puerto u la IP de destino.

3.1   Utiliza el programa udp.exe para realizar un envío de datos al puerto 7 (eco) o al puerto 13 (hora y día) del servidor Linux1 (10.3.7.0). Para ello basta especificar la dirección IP y el puerto del servidor, colocar algún texto en la ventana y pulsar el botón "Envía UDP". Con el monitor de red, analiza la secuencia de paquetes UDP que se desencadenan cuando se envía como datos una palabra, por ejemplo “hola”. Utiliza el filtro adecuado en el Monitor de Red (direcciones y protocolos).
Utilizando el filtro “!nbns && udp” y ejecutando el programa vemos lo siguiente.

 
3.2     Prueba de nuevo udp.exe, pero enviando un texto mucho más grande (sobre 2Kbytes). Esto se puede hacer copiando parte de algún fichero de texto en la ventana de udp.exe. ¿Se produce fragmentación IP de los paquetes UDP? Estudia las longitudes del paquete UDP y las de los paquetes IP que aparecen. Detalla los paquetes (fragmentados o no) que observas en el Monitor (indica el valor del identificador, flags, tamaño, etc…)
Introduciendo un texto de algo más de 2Kbytes, observamos la fragmentación de los paquetes de la siguiente forma:

En la fragmentación que se produce en nuestra red Ethernet vemos dos paquetes, el primero ECHO y el segundo Fragmented IP protocol. En el camino de vuelta se fragmenta en más partes debido a que el mensaje de vuelta comienza con un enlace punto a punto, donde el tamaño de los fragmentos es menor que en una red Ethernet.

Práctica 3 - Cuestión 2

     En este caso el ejercicio se centrará en RIP. RIP es un protocolo de enrutamiento dinámico por vector de distancia, classless en su versión 2 (classfull en su primera versión).

2.1  Realiza una captura (de unos 30 segundos) con el monitor de red para localizar mensajes RIP 2 en el segmento Ethernet 172.20.43.192/26. Determina de quién proceden los mensajes RIP capturados e interpreta la información sobre rutas que transportan, examinando las direcciones IP, las máscaras y números de saltos de las rutas. ¿Qué rutas intercambian los encaminadores? 

     Los mensajes proceden de los routers cisco 172.20.43.230 y 172.20.43.231. Son mensajes de actualización de tablas de enrutamiento.

     El router .230, por ejemplo envía información sobre direcciones de red que conoce, para que el router que recibe lo tenga  en cuenta, así como la distancia a la que se encuentras (número de saltos), necesario ya que hablamos de un protocolo de enrutamiento dinámico por vector de distancia 

2.2  Examina las direcciones IP y MAC del paquete RIP para comprobar el uso de direcciones multicast de red y de enlace, y la correspondencia entre éstas. ¿A qué numero de puerto van dirigidos estos mensajes? ¿Qué protocolo de transporte emplean? 

     Los routers utilizan la dirección multicast 224.0.0.9, el grupo RIP. De esta manera solo los routers habilitados con RIPv2 procesaran los paquetes con esa dirección destino.

El puerto fuente y destino es 520, con protocolo UDP de capa 4.

Práctica 3 - Cuestión 1

Esta última práctica de la asignatura girará en torno al nivel 3 del modelo OSI, el nivel de red, así como del nivel 4, la capa de transporte.


Tablas de encaminamiento

1.1  Analiza la configuración de las tablas de encaminamiento de distintos equipos de la red (PC del alumno, Linux 1, Linux 2 y encaminadores CISCO) con las herramientas comentadas en clase (rexec). Comprueba el sentido de envío de paquetes (según destino) en función de los valores obtenidos en la tabla.
 Accedemos al router Cisco del laboratorio empleando la herramienta Rexec, de modo que obtenemos la ssiguiente tabla de enrutamiento:


Codes: C - connected, S - static, I - IGRP, R - RIP, M - mobile, B - BGP
       D - EIGRP, EX - EIGRP external, O - OSPF, IA - OSPF inter area
       N1 - OSPF NSSA external type 1, N2 - OSPF NSSA external type 2
       E1 - OSPF external type 1, E2 - OSPF external type 2, E - EGP
       i - IS-IS, L1 - IS-IS level-1, L2 - IS-IS level-2, ia - IS-IS inter area
       * - candidate default, U - per-user static route, o - ODR
       P - periodic downloaded static route


Gateway of last resort is 10.4.2.5 to network 0.0.0.0


     172.20.0.0/16 is variably subnetted, 3 subnets, 2 masks
C       172.20.43.192/26 is directly connected, FastEthernet0
S       172.20.41.241/32 [1/0] via 172.20.43.232
S       172.20.41.242/32 [1/0] via 172.20.43.232
     10.0.0.0/8 is variably subnetted, 3 subnets, 2 masks
C       10.4.2.4/30 is directly connected, Serial0
C       10.4.2.5/32 is directly connected, Virtual-Access1
S       10.4.2.1/32 [1/0] via 172.20.43.231
S*   0.0.0.0/0 [1/0] via 10.4.2.5

 donde vemos que no hay ningún protocolo de enrutamiento dinámico en funcionamiento y que tenemos varias redes conectadas directamentes, algunas rutas estáticas y una ruta por defecto.



1.2  Modifica la tabla de encaminamiento de tu PC para alcanzar las direcciones de la red 10.3.0.0/16 pasando por los equipos Linux 2 - Linux 1. Comprueba si la modificación tiene éxito o no usando el comando “tracert” varias veces. ¿Logras cambiar el camino por defecto hacia las máquinas indicadas? Justifica la respuesta indicando, exactamente, lo que obtienes al ejecutar el comando tracert (IP destino: 10.3.2.0).
El comando utilizado es route add 10.3.0.0 mask 255.255.0.0 172.20.43.232, obteniendo la siguiente tabla de enrutamiento en el PC:


 
Al hacer ping a la dirección a la máquina a la que pretendíamos llegar una línea nueva a nuestra tabla de enrutamiento.

 
Esto es debido a que el router que utilizamos como Gateway tiene una ruta hacia ese destino distinta, por lo que nos envía un mensaje de redireccionamiento.

1.3  Modifica la tabla de encaminamiento de tu PC para asignar como puerta de enlace la máquina de la Escuela Politécnica (172.20.43.195) ¿Qué comandos has empleado?
 El comando utilizado fue route add 0.0.0.0 mask 0.0.0.0 172.20.43.195